top of page

                                      SALES

Son materiales cristalinos con estructura iónica.  Pueden tener la apariencia de ser claras y transparentes como el cloruro de sodio opacas o incluso metálicas y brillantes.  Son sólidos cristalinos  quebradizos altos de fusión solubles en agua

Las sales minerales son compuestos inorgánicos que están formadas por sustancias iónicas, que originan cargas positivas y negativas., entoncces las  sales son combinaciones de cationes y aniones, excluyendo los compuestos del ion hidronio (H3O+), que se clasifican como ácidos

Las sales minerales tienen función estructural y funciones de regulación del pH, de la presión osmótica y de reacciones bioquímicas, en las que intervienen iones específicos. 

Exoesqueleto de sales minerales

En los organismos artrópodos (organismos con patas articuladas), el exoesqueleto o esqueleto externo, está formado por altas concentraciones de sales minerales que generan un gran peso en los organismos que los poseen por ejemplo en algunos moluscos y corales por ello frecuentemente se encuentran adheridos al fondo del mar la concha es una estructura típica de los animales con este tipo de exoesqueleto le sirve de protección de animales adversos como mecanismos de defensa contra los depredadores,  las conchas se producen por la secreción de una concha de nácar que  puede adoptar formas diversas enrollada en espiral colmillos dos láminas se abren y se cierran cámaras en su interior que ruedan estructuras importantes como el cerebro y las vísceras .

Los procesos vitales requieren la presencia de ciertas sales bajo la forma de iones como los cloruros, los carbonatos y los sulfatos:

Las sales disueltas en agua manifiestan cargas positivas o negativas. Los cationes más abundantes en la composición de los seres vivos son Na+K+Ca2+Mg2+NH4+.

 

Los aniones más representativos en la composición de los seres vivos son Cl−, (PO4)3−, (CO3)2−, (HCO3)−. Las sales disueltas en agua pueden realizar funciones tales como:

Dentro de este grupo se encuentran las fosfoproteínas y los fosfolípidos.

Los iones de las sales pueden asociarse a moléculas, realizando funciones que tanto el ion como la molécula no realizarían por separado.

De tal manera que las sales minerales están asociadas a las moléculas orgánicas y suborgánicas.

  SOLUCIONES SALINAS 

Es el resultado de la reacción de un ácido fuerte con una base fuerte, resulta altamente ionizada  comúnmente se llama solución salina a la unión de sal común(NaCl) y agua.   

ALE.jpg
coloides-cristaloides2-15-638.jpg
PROPIEDADES+DE+LAS+SALES.jpg
images sal 1.jpg
imagen sal 2.png
funcion-sales-3-728.jpg

DEMUESTRA LO APRENDIDO!!!

1.PNG
2.PNG
3.PNG

LEE ALGO MUY INTERESANTE!!!

La Guajira, territorio de procesos productivos significativos

 

En una sociedad con grandes dificultades, la autoestima colectiva se nutre desde la historia, a partir de identificar en ella los hechos significativos que permitan rescatar y volver a sentir ese orgullo por lo que se tiene y por lo que es propio, facilitando asumir los retos individuales y colectivos con entusiasmo, en donde el Estado generalmente falla.

La conmemoración de los 55 años de vida institucional del departamento de La Guajira se ha convertido en el contexto pertinente para reflexionar sobre hechos y acontecimientos de trascendencia. Desde la historia económica resaltan diversos procesos productivos en donde la península se mostró como importante y pionera por su contribución a los modelos de desarrollo nacional.

La mayoría de estas actividades se encuentran relacionadas con la explotación de los recursos naturales. Iniciativas con resultados disímiles, ya que ellas se encuentran determinadas por las incidencias de las políticas públicas en el territorio. La producción de perlas, la extracción de palo de tinte, las fincas cafeteras, el sistema bancario regional, la producción de arroz, sal, la rebelión campesina con la marihuana, el gas, la explotación de carbón y la energía eólica, hacen parte de un conjunto de hechos históricos relevantes con incidencia en la economía y cultura nacional.

La explotación de los ostrales perleros es uno de los legados del período colonial. Los ataques de los corsarios a las islas de Margarita y Cubagua, relocalizó la pesca de perlas en el Caribe oriental. René de la Pedraja comenta que esta actividad le trajo considerable prosperidad a Riohacha durante la segunda mitad del siglo XVI. La ciudad despertó el apetito económico de los extranjeros. Así se transformó en un centro comercial que atrajo los ataques de ingleses y franceses. Francis Drake la atacó en 1505, Los corsarios llevaron a cabo dos nuevos asaltos durante 1597 y 1603 que la dejaron a punto de sucumbir.

La recuperación de la ciudad llegó con la explotación del palo de tinte (palo de Brasil) a mediado del siglo XVIII. La producción de textiles en Europa occidental se incrementó con la llegada de la revolución industrial, aumentando la demanda de tintas para las telas, materia prima que se conseguía en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta. En 1750 los riohacheros empezaron a comercializarlo con los holandeses e ingleses, actividad que se mantuvo clandestina hasta cuando el gobierno español emprendió el bloqueo de barcos en el litoral guajiro. A partir de allí, el comercio clandestino fue reconocido y tipificado como contrabando, ya que se realizaba sin la intervención de los funcionarios reales y sin pagarle al fisco español.

La producción de sal en La Guajira era conocida desde 1864 cuando se encontraban activas las salinas de Chimare (Uribia), Manaure y Navio Quebrado (Riohacha). El Estado Soberano del Magdalena las arrendó a contratistas que pagaban un impuesto destinado al fomento de la educación primaria en La Guajira. Parte de la sal también era introducida de manera ilegal a los mercados de Aruba y Curazao.

La salina de Manaure incrementó su producción a mediados del siglo XX. El Banco de La República y posteriormente el IFI – Concesión Salinas fueron los administradores. En los años 1972 y 1973, la firma francesa Compagnie des Salines du Midi et des Salines de l'est, diseñó en 4 mil hectáreas la ampliación y modernización de las salinas marítimas de Manaure, basado en un sistema de diques y depósitos de salmuera para producir un millón de toneladas anuales. Muy a pesar de sus dificultades actuales, Manaure ha sido el centro de la producción de sal marina más grande del país.

Al inicio de los setenta, La Guajira presentaba en la parte rural una alta presión sobre la propiedad de la tierra. En los municipios de Fonseca, Maicao, Riohacha y Dibulla se desarrollaron movimientos campesinos reivindicando el derecho a la tierra. Esas demandas no fueron parte de la agenda de la reforma agraria promovida por el Incora en La Guajira. Los pequeños campesinos se dedicaron a la siembra de la marihuana, como alternativa para tener recursos y comprar la tierra. De este malestar social surge la llamada bonanza marimbera, que no es más que la masificación de la producción de cannabis por parte de los campesinos a quienes se les negó un pedazo de tierra.

En Colombia se cocinaba con gasolina. El cocinol era el combustible de la tragedia para miles de niños quemados en la Bogotá de 1990. Con la llegada del gas de La Guajira a la capital de la república, se pudo resolver este problema de seguridad y salud pública. Desde 1977, el departamento le suministró al país el 72% del gas requerido, entre 300 y 500 MPCD, con destino a la demanda doméstica e industrial de la costa Caribe y del interior colombiano.

Después de dos intentos por explotar las minas de carbón del Cerrejón (1870 y 1880) finalmente en 1984 se pudo producir y exportar el primer millón de toneladas. El Cerrejón mantiene las mayores reservas en el país cuantificadas en 3.933,3 millones de toneladas métricas, fue reconocida como una de las minas a cielo abierto más grande del mundo y sus regalías le permitieron avanzar a La Guajira con obras e inversiones sociales, estrechando sus vínculos con la nación,

Desde el 2004, en el municipio de Uribia, se encuentra en operación el Parque Eólico Jepírachi con una capacidad de 19 MW (megavatios), propiedad de Empresas Públicas de Medellín (EPM). A partir de la interconexión con el sistema nacional de energía, a corto plazo se debe iniciar la generación de energía eólica a mayor escala desde La Guajira. De acuerdo al plan de expansión diseñado por la UPME, en los próximos dos años el departamento aportará el 13% de la energía en la matriz de generación nacional, con una producción posible de 3.131 MW.

TALLER No 1

  1. Realice un mapa mental con las características que presentan las sales.

  2. Qué significa que las sales tengan altos puntos de fusión?

  3. Explica por qué las sales resultan de la combinación de aniones y cationes.

  4. Cuál es la función de las sales minerales en los artrópodos?

  5. Investiga el nombre de los aniones representativos que conforman sales.

  6. Realiza la comprensión lectora del texto La Guajira, territorio de procesos productivos significativos y extrae la idea principal y tres ideas secundarias.

  7. Envía el taller y una entrevista a una persona sobre la lectura. Puedes realizar la lectura antes a esta persona para pedir su opinión con base en unas preguntas que vas a formularle sobre lo más importante del tema.

TALLER No 2. APLICACIÓN DE CONCEPTOS.

Lea detenidamente el siguiente texto que aborda algunos conceptos relacionados con afectaciones en el agua del río Bogotá. 

A continuación navegue por los tres enlaces que hacen referencia a soluciones municipales y departamentales ante esta problemática.

Realice un análisis y tome nota e los aspectos más relevantes en esta información para su informe.

PROYECTO FISICOQUÍMICO

CARACTERIZACIÓN DEL RÍO BOGOTÁ EN EL SECTOR DE PORVENIR RÍO, PROBLEMÁTICA Y SOLUCIONES.

INTRODUCCIÓN

El río Bogotá nace en el páramo de Guacheneque que limita con el municipio de Villapinzón al norte de Cundinamarca, a una altura de 3.200 msnm, recorre la provincia de Almeidas y la Sabana de Bogotá de norte a sur bañando con sus aguas los municipios de Villapinzón, Chocontá, Suesca, Sesquilé, Gachancipá, Tocancipá, Cajicá, Chía, Cota, Funza, Mosquera y Soacha. En la cuenca alta el río tiene un caudal medio de 10 m 3 /s. Descendiendo 2920 m hasta llegar a la desembocadura del río Magdalena.

La polución es un término de uso general que significa introducir condiciones indeseables a un agua, haciéndola ofensiva al gusto o al olor y no satisfactoria para uso doméstico o industrial. Aguas puras, en el sentido estricto de la palabra, no existen en la naturaleza; por consiguiente, se usa el concepto de agua segura y de agua potable. El agua segura es aquella cuyo consumo no implica ningún riesgo para la salud del consumidor, mientras que el agua potable es aquella que además de ser segura, es satisfactoria desde el punto de vista físico, químico y biológico, es decir, atractiva para su consumo.

Aguas Residuales Urbanas: Son los vertidos que se generan en los núcleos de población urbana como consecuencia de las actividades propias de éstos. Los aportes que generan esta agua son:

  •  Aguas negras o fecales

  • Aguas de lavado doméstico

  • Aguas provenientes del sistema de drenaje de calles y avenidas

  • Aguas de lluvia y lixiviados

Las aguas residuales urbanas presentan una cierta homogeneidad en cuanto a composición y carga contaminante, ya que sus aportes van a ser siempre los mismos. Pero esta homogeneidad tiene unos márgenes muy amplios, ya que las características de cada vertido urbano van a depender del núcleo de población en el que se genere, influyendo parámetros tales como el número de habitantes, la existencia de industrias dentro del núcleo, tipo de industria, etc.

 

Aguas Residuales Industriales:

 

Son aquellas que proceden de cualquier actividad o negocio en cuyo proceso de producción, transformación o manipulación se utilice el agua. Son enormemente variables en cuanto a caudal y composición, difiriendo las características de los vertidos, no sólo de una industria a otro, sino también dentro de un mismo tipo de industria. A veces las industrias no emiten vertidos de forma continua, sino únicamente en determinadas horas del día o incluso únicamente en determinadas épocas del año, dependiendo del tipo de producción y del proceso industrial. También son habituales las variaciones de caudal y carga a lo largo del día. Las aguas residuales industriales son más contaminadas que las aguas residuales urbanas, además, con una contaminación mucho más difícil de eliminar. Su alta carga unida a la enorme variabilidad que presentan, hace que el tratamiento de las aguas residuales industriales sea complicado, siendo preciso un estudio específico para cada caso.

 

Tipos de Contaminantes: 

 

Actualmente, la contaminación de los cauces naturales tiene su origen en tres fuentes:

  • Vertidos urbanos

  • Vertidos industriales

  • Contaminación difusa (lluvias, lixiviados, etc.).

Las sustancias contaminantes que pueden aparecer en un agua residual son:

Contaminantes Orgánicos:

 

Son compuestos cuya estructura química está compuesta fundamentalmente por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Son los contaminantes mayoritarios en vertidos urbanos y vertidos generados en la industria agroalimentaria. Los compuestos orgánicos que pueden aparecer en las aguas residuales son: Proteínas: Proceden fundamentalmente de excretas humanas o de desechos de productos alimentarios. Son biodegradables, bastante inestables y responsables de malos olores.

 

Carbohidratos: se incluyen en este grupo azúcares, almidones y fibras celulósicas. Proceden, al igual que las proteínas, de excretas y desperdicios.

Aceites y Grasas: altamente estables, inmiscibles con el agua, proceden de desperdicios alimentarios en su mayoría, a excepción de los aceites minerales que proceden de otras actividades. Otros: incluye varios tipos de compuestos, como los tensioactivos, fenoles, organoclorados y organofosforados, etc. Su origen es muy variable y presentan elevada toxicidad.

 

Contaminantes Inorgánicos: Son de origen mineral y de naturaleza variada: sales, óxidos, ácidos y bases inorgánicos, metales, etc. Aparecen en cualquier tipo de agua residual, aunque son más abundantes en los vertidos generados por la industria. Los componentes inorgánicos de las aguas residuales estarán en función del material contaminante así como de la propia naturaleza de la fuente contaminante.

 

Contaminantes habituales en las aguas

 

  • Arenas: constituidas por una serie de particular de diferentes tamaños granulométricos tales como: grano de arena o arenisca cuyo tamaño varia entre 2 mm, partículas de 0.004 mm son limos y de 64 mm se denominan grava, en su mayoría son de naturaleza mineral, aunque pueden llevar adherida materia orgánica. Las arenas enturbian las masas de agua cuando están en movimiento, o bien forman depósitos de lodos si encuentran condiciones adecuadas para sedimentar.

  • Grasas y Aceites: sustancias de naturaleza lipídica, que al ser inmiscibles con el agua, van a permanecer en la superficie dando lugar a la aparición de  natas y espumas. Estas natas y espumas entorpecen cualquier tipo de tratamiento físico o químico, por lo que deben eliminarse en los primeros pasos del tratamiento de un agua residual.

  • Residuos con requerimiento de Oxígeno: compuestos tanto orgánicos como inorgánicos que sufren fácilmente y de forma natural procesos de oxidación. Estas oxidaciones van a realizarse bien por vía química o bien por vía biológica. Nitrógeno y Fósforo: Tienen un papel fundamental en el deterioro de los cuerpos hídricos, su presencia en las aguas residuales es debida a los detergentes y fertilizantes. El nitrógeno orgánico se hace presente en las aguas residuales a través de las excretas humanas. Agentes Patógenos: Son organismos que pueden ir en mayor o menor cantidad en las aguas residuales y que son capaces de producir o transmitir enfermedades.

  • Otros contaminantes específicos: provienen de aportes muy concretos: metales pesados, fenoles, petróleo, pesticidas, etc.

BIBLIOGRAFÍA.

JESÚS HERNANDO RAMOS CASTIBLANCO UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C., MAYO DE 2010.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE.

Una vez terminados los conceptos fundamentales en cuanto a la interpretación de los diferentes grupos de sustancias químicas, aplicaremos este conocimiento en un pequeño proyecto relacionado con el conocimiento de la problemática a nivel fisicoquímico y biológico del río Bogotá.

Para ello  debes tener en cuenta.

  1. Tener claros los conceptos de la lectura.

  2. Analizar los aportes de los videos y emitir un juicio al respecto, .

  3. Realizar entrevistas a personas mayores y a otras personas que vivan en el barrio Porvenir Río a través de una encuesta que diseñarás en relación con la problemática de olores u otras afectaciones que produzca el río. Preguntar por soluciones.  

  4. Realizar un video de los alrededores del río y su problemática.

  5. Quién (empresas, ciudadanos etc),o qué sustancias químicas o biológicas contamina el río Bogotá?

  6. El video final debe empezar por la navegación de la página web de química, hasta llegar al tema de sales, mostrando los enlaces, videos, caricaturas y demás elementos que ayudan en tu proceso de aprendizaje. Luego debes unir las entrevistas y un análisis de la problemática como si fueras un reportero que va a hacer la presentación de la asignatura de química y su relación con los compuestos químicos y la problemática en mención.  

  7. deben llevar apuntes en su cuaderno sobre la forma como harán el proyecto pero sólo enviarán videos.

  8. Los mejores trabajos serán publicados en la página web de química y del colegio, si sus padres autorizan. Para ello se anexa un formato de autorización.

  9. Favor solicitar autorización a sus padres para salir con todas las medidas de bioseguridad a realizar las entrevistas y el video del río.

  10. Sí están de acuerdo el proyecto se puede realizar en parejas o solos. 

  11. La fecha del envío de la evidencia de aprendizaje que es el video se debe entregar el 20 de octubre y valdrá por dos notas dado que implica mayor compromiso en la asignatura.

bottom of page